domingo, 21 de septiembre de 2014

Reporte de Lectura "Imaginarios y fotografía en México"

Al llegar la fotografía a México, pasando por los filtros principales (Europa y Estados Unidos) me llama la atención la recurrencia del origen de la fotografía, la cual busca la exactitud de la reproducción de la naturaleza-realidad. A pesar de la que la primera fotografía perdurable sea un paisaje, las imágenes que obtuvieron mayor popularidad en un inicio y que incluso sigue perdurando en la actualidad es el retrato, como lo explica el texto en los primeros párrafos, habla de un cambio en la memoria pues esta se transforma al ser intervenida por imágenes duraderas que establecen un recuerdo tangible y que no cambia, así como la reconstrucción del individuo y su identidad generada por una forma de impregnar su imagen “real” que puede ser observada por el y por los demás por tiempo ilimitado. Me llama la atención también que al principio no se buscara una visión autoral de las imágenes, provocando una sensación de caos y crecimiento desmesurado en la forma en la que se investigaba y se actualizaba mediante nuevas técnicas la imagen fotográfica.
El retrato se colocaba en estuches adornados, dándole a la imagen un valor que la contenía.
La fotografía después sirve también como registro de un evento, sentando la basas para un futuro de la fotografía documental y periodística como lo son las primeras fotografías de guerra en la invasión de México por Estados Unidos, rescatando la línea de las pinturas que representaban una batalla, las cuales debían ser heroicas y mostrar un grado de grandeza, la fotografía de un soldado siendo amputado tras una batalla contiene estos detalles y da esa impresión de sacrificio nacional, más allá de representar una tragedia.
El oficio de la fotografía no podía ser efectuado por cualquiera, la necesidad de saber leer los manuales y tener recursos para adquirir el material necesario para una toma provocaban una división de quienes eran los que fotografiaban y quienes eran los fotografiados y más aún en el caso del retrato quienes podían costear obtener uno.
Algunos fotógrafos tomaban clases de pintura o dibujo, era necesario tener estos conocimientos para poder darle color a las imágenes que eran una exigencia cada vez mayor del publico para lograr una imagen más cercana a la realidad.
Con el avance de la fotografía se comienza a comercializar las cámaras, los materiales, las diferentes formas de fotografía, así como los adornos y los estuches para resguardar la imagen provocando un gran comercio de la imagen, llevando a la fotografía a un límite entre el arte y el comercio.
También comienza a usarse la fotografía como identificación para evitar delincuencia y fichar a ciertos sujetos con comportamientos delictivos, se fotografiaba a los reos con la descripción detallada de sus delitos, sin embargo se cuestionaba desde ese entonces la fiabilidad de la imagen pues la forma en la que posaban los reos y la calidad de la imagen distorsionaban la identificación real del sujeto.
Al mismo tiempo, comienza la búsqueda de la  identidad nacional a través de las imágenes fotográficas, retratando la vida cotidiana y la vestimenta del país por medio de la publicación “Los mexicanos pintados por si mismos”, a diferencia de la pintura en donde se podían seleccionar los elementos que podían representar o no una composición, las fotografías en esta publicación dejaban al descubierto la marginación de los indígenas que vendían en la calle, lo que provoco que no fueran imágenes populares para su venta. También mediante el paisaje urbano se empleo la fotografía como medio para constatar el crecimiento económico (la construcción del ferrocarril). Así como fotografiar construcciones representativas de México.
Es curioso ver que las mejores publicaciones de fotografías sobre el entorno y paisaje mexicano sean de extranjeros principalmente franceses. Se fotografiaban sobre todo las ruinas que rodeaban la ciudad, lo que hace me hace intuir la necesidad del extranjero de constatar lo que desapareció, lo que queda de las culturas antiguas y el contraste que provocan las construcciones antiguas con la modernización de la ciudad que puede decirse, comenzó desde la invasión Europea, una vez más la fotografía sirve como un elemento de prueba de algo que ha sido y ya no es.
Cuando comienza a fotografiarse el entorno cotidiano de las costumbres y vida de los habitantes, la fotografía cambia radicalmente de ser un producto para un cliente específico como lo eran los retratos, a fotografiar eventos más amplios, lo que proponía una apertura de quién sería el comprador y el espectador de ciertas imágenes.
Ante la llegada de Maximiliano y lo que implicaba el regreso de una monarquía extranjera a México, la fotografía sirvió en este caso como acercamiento a las masas de lo que era dicha oligarquía a través de retratos que eran colocados en lugares accesibles al pueblo. Podemos hablar del inicio de las imágenes políticas que se creaban a partir de darle rostros a los futuros gobernantes muy alejadas ya del típico retrato que se podía solicitar a un admirable pintor. Estos retratos además de ser reproducibles eran hasta cierto punto “reales” y mostraban tal y como eran las personas que suponían dirigir el futuro de la nación. Es también la fotografía la que es testigo del desmoronamiento del maximato, existen fotografías de la ropa y del cadáver de Maximiliano, parece ser una necesidad de la fotografía comportase como prueba verídica que da autenticidad a un hecho tan relevante como la muerte de un personaje político.
La fotografía desde sus inicios y en la actualidad aún sirve para constatar hechos y acontecimientos pero sobre todo es memoria visual, y al igual que la memoria intangible es modificable y alterable lo que la convierte también en un medio para expresar, controlar y convencer a quienes la observan que una representación visual llega a convertirse en realidad.




domingo, 7 de septiembre de 2014


"La manera de mirar ahora es ver fragmentos, se tiene la impresión de que la realidad es en esencia ilimitada y el conocimiento no tiene fin, de ello se sigue que todos los límites, todas las ideas unificadoras han de ser engañosas, demagógicas, en el mejor de los casos provisionales y casa siempre y a la larga falsas"
Susan Sontag
Sobre la Fotografía 

Fotografías estenopeicas

























Fotografía estenopeica (composición)






"La invención, debemos aceptarlo humildemente, no consiste en crear algo de la nada si no a partir del caos"
Jonathan Lethem 
Contra la Originalidad



Goma Bicromatada


Historia:

En 1839 el científico aficionado y pionero de la fotografía Mungo Ponton, el descubrió que al mezclar gelatina, goma arábiga o cualquier otra sustancia similar (coloides) con un bicromato y exponer esta emulsión a la luz solar, la emulsión perdía su solubilidad en agua.

Técnica:

La goma bicromatada consiste en copiar por contacto un negativo sobre un papel emulsionado artesanalmente por el propio fotógrafo. La exposición se puede realizar con luz artificial, aunque es muy corriente que ésta se efectúe con la luz directa del sol. La emulsión se compone de un pigmento, un excipiente o compactante y un sensibilizador. Sirve como pigmento cualquier pintura de las conocidas como "solubles al agua" (acuarela, temple, témpera, gouache...). El excipiente o compactante es la goma arábiga.

Y el sensibilizador es bicromato potásico o amónico. El papel ha de ser blanco o de color claro, de buena calidad y sobre todo muy resistente, porque tiene que soportar largos periodos de inmersión en agua.

El proceso se basa en que, en la emulsión, las porciones de goma mezclada con bicromato se vuelven insolubles por efecto de la luz, y como consecuencia de ello durante el despojamiento con agua retienen el pigmento que previamente se les había incorporado.

El procedimiento simple proporciona siempre un tono monocromático y una pequeña escala o profundidad de la imagen. Pero mediante el tiraje múltiple se acaba con estas limitaciones y se puede conseguir bitonos y auténticas copias de color, así como imágenes con una amplia y completa escala tonal.

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=Op4_bXAc7UY


Colodión Húmedo

Descripción:
El colodión húmedo presenta un color crema que puede tener una tonalidad desde el amarillo al marrón. Los grosores de los vidrios y sus bordes pueden ser irregulares a causa de que el soporte no estaba estandarizado ni se comercializaba. Atendiendo a que el positivo era por contacto las placas pueden ser de gran formato.
Historia:
Fue creado en el año 1851 por Gustave Le Gray, que fue el primero en indicar un procedimiento con este compuesto, consiguiendo imágenes mediante el revelado con sulfato de protóxido de hierro. Aunque fue Frederick Scott Archer el que publicó ese mismo año, en Inglaterra, un estudio sobre el procedimiento del colodión húmedo que supuso un gran avance en el desarrollo de la fotografía.
Técnica:
En este procedimiento se utiliza el colodión, una especie de barniz que se vierte sobre placas de vidrio. Éstas tenían que estar muy limpias para poder obtener imágenes nítidas y sin manchas. El colodión se sensibilizaba en nitrato de plata.
 Se llama colodión húmedo porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos que trabajaban en el exterior. Otro de los inconvenientes de este método era el de la fragilidad de las placas de vidrio empleadas como soporte, que a veces acababan rayadas o rotas. Actualmente se utilizan también otro tipo de placas como son las de aluminio o plaxiglas.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=cAKNIv1PqNk


Cenotipia

Descripción:

La cianotipia es un sistema de impresión negativo/positivo. Durante el
proceso no se utiliza ninguna clase de tinta para obtener la imagen, sino es la luz que al
entrar en contacto con el papel sensibilizado a través de un negativo, forma la imagen
por una reacción química .

 Historia:

Fue inventada por Sir John Herschel en 1842. A partir de 1880 la Cianotipia se utilizó para la reproducción de dibujos de arquitectura e ingeniería.
Entre 1890 y 1900 muchos aficionados utilizaban el papel cianotipico, que ya se fabricaba industrialmente, para realizar pruebas por contacto de sus instantáneas.

La Cianotipia es una de las técnicas del siglo XIX que mejores resultados da en la realización de fotogramas. Debido a su bajo costo, es también apropiada para trabajar sobre grandes superficies sobre todo si se trata de tela, que aún siendo impermeabilizada, absorbe una gran cantidad de emulsión.

Técnica:

En la composición de la emulsión cianotípica están presentes dos sales de hierro: el citrato férrico amoniacal verde y el ferricianuro de potasio. Durante la exposición a los rayos UV, una porción de sales férricas se reducen a sales ferrosas y una parte del férricianuro a ferrocianuro, formando una imagen de color azul pálido sobre blanco (en algunos casos muy difícil de percibir) compuesta de ferrocianuro ferroso. Después de la exposición se procederá a un lavado en agua corriente para eliminar las sales, que al no haber recibido rayos UV, no han sido reducidas. Automáticamente la imagen compuesta de ferrocianuro ferroso adquirirá el característico color azul.
os negativos más adecuados para ser positivados con la cianotipia son aquellos que presentan una gama de densidades amplia que permite la obtención de blancos y de todos los tonos de azul hasta llegar al azul oscuro. Los negativos subexpuestos darán imágenes empastadas, sin blancos, y los negativos extremadamente contrastados, serán prácticamente imposibles de positivar salvando, al mismo tiempo, los detalles de las sombras y de las luces altas.
La emulsión cianotipica puede ser aplicada sobre cualquier tipo de superficie siempre y cuando no sea alcalina. Si el soporte es muy poroso, se recomiendo impermeabilizar con gelatina antes de aplicar la emulsión. Si la superficie que se quiere amulsionar contiene partículas de otros metales, es posible que reaccionen con las sales de hierro apareciendo manchas en la imagen final.

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=FHnFJPi-klQ




Paladio

Descripción:

El paladio tiene una gran gama tonal, una calidad de superficie y su alta permanencia. Una impresión de paladio incluye una amplia escala de tonos desde negro a blanco, una gama delicada y rica desde el negro caliente al marrón rojizo y un rango de tonos grises medios imposibles de conseguir en las impresiones de plata. Así mientras las sombras más profundas aún presentan información se obtienen blancos delicados y con una profundidad de la imagen viva y tridimensional. Es uno de los procesos fotográficos más duraderos ya que el paladio es más estable que el oro, por lo que se estima que una imagen de paladio, realizada adecuadamente puede durar miles de años.

Técnica:

 El método se basa en la química por oxidación reducción entre el oxalato férrico y el tetracloroplatinato de potasio. El hierro se oxida con la exposición a la luz ultravioleta, posteriormente durante la etapa de revelado se reduce con las sales de platino para formar platino metálico.

Para la impresión, se prepara una solución química con estos materiales, se le extiende sobre un papel y se  deja secar. Se coloca el negativo sobre el papel  y se expone el conjunto a luz ultravioleta. El papel expuesto se revela, aclara y lava. Dado que la solución química es absorbida por el papel, la imagen que se obtiene está realmente metida entre las fibras, no solamente sobre la superficie como ocurre en los papeles fotográficos tradicionales, dónde la emulsión fotosensible se adhiere al papel mediante una capa de barita. El acabado de la fotografía es mate y el tono puede variar de neutro a cálido (dependiendo de la combinación paladio y revelador).

La fotografía en paladio se hace por contacto, es decir, se juntan en una prensa el negativo y el papel para exponerse a la fuente de luz ultra violeta. Puesto que es un proceso por contacto, el tamaño de la imagen final está determinado  por el tamaño del negativo. 

Historia:

El inglés William Willis fue quien obtuvo la primera patente del proceso en 1873. Actualmente, la impresión en paladio está considerada dentro de los procesos fotográficos llamados alternativos, que son aquellos que no utilizan (o lo hacen  parcialmente) materiales fotosensibles con emulsión de plata producidos industrialmente.


Video:

https://www.youtube.com/watch?v=sDsUv4qPt6o



Platino

Descripción:
Las impresiones de platino son fotografías hechas por un proceso monocromo que proporciona la mayor gama tonal de cualquier método de impresión que utiliza el desarrollo químico.
Son hechas por fotógrafos y favorecidos por los coleccionistas debido a su rango tonal, la calidad de la superficie y su permanencia. Una impresión de platino ofrece una amplia gama de tonos de negro a blanco. La gama de tonos platino caliente negro, de color marrón rojizo, que amplió los grises medios tonos, que son imposibles de obtener en impresiones de plata.
Técnica:
A diferencia del proceso de impresión de la plata, el platino se encuentra en la superficie del papel, mientras que la plata se encuentra en una emulsión de gelatina o albúmina que recubre el papel. Como resultado, ya que no se utiliza ningún emulsión de gelatina, la imagen de platino final es absolutamente mate con un depósito de platino absorbe poco en el papel.
Duración:
Impresiones de platino son los más duraderos de todos los procesos fotográficos. Los metales del grupo del platino son muy estables frente a las reacciones químicas que podrían degradar la impresión, incluso más estable que el oro. Se estima que una imagen de platino, hecha adecuadamente, puede durar miles de años.
Historia:
El primer fotográfo e usar el platino fue Ferdinand Gehlen en Alemania en 1830. Al año siguiente Johann Wolfgang Dóbereiner determinó que la acción de la luz sobre el platino era bastante débil, pero que quizás algo podría combinarse con el platino para aumentar su sensibilidad. A través de la experimentación, con el tiempo descubrió que el oxalato férrico era un potenciador altamente eficaz. La combinación de estos dos metales sigue siendo la base del proceso de platinotipia en uso hoy en día.
En 1832 los ingleses Sir John Herschel y Robert Hunt cabo sus propios experimentos, refinar aún más la química del proceso. 
 En 1878 Willis se le concedió una segunda patente para una simplificación de su proceso inicial que elimina la necesidad de un baño de hyposulfate. Dos años más tarde recibió una tercera patente para nuevas mejoras en el proceso.


Carbón


Descripción: 


El carbón se caracteriza por no tener plata, la imagen se forma por un pigmento disperso en la gelatina cuyo principio nada tiene que ver con el de las sales de plata. 
La sustancia sensible a la luz es la gelatina impregnada en sales de cromo, que endurece y mantiene al pigmento impregnado en las zonas expuestas a la luz solar. El pigmento puede ser el carbón en polvo o de otro color. 
Por medio de la emulsión de una hoja de papel con gelatina preparada con polvo al carbón y sensibilizada con bicromato de potasio. 
Cuando secaba se ponía al contacto con el negativo y se exponía a la luz, de acuerdo con la densidad del negativo la gelatina se endurecía, posteriormente el papel se ponía en contacto con un papel de transferencia y ambas hojas se sumergían en agua caliente,
en este paso el papel carbón se desprendía y dejaba la gelatina adherida en el papel de transferencia, disolviéndose las regiones no endurecidas anteriormente. Por último el positivo se sometía a un baño de aluminio con agua para estabilizarlo.
Son copias permanentes ya que no se desvanecen ni alteran su color. 
Con este proceso se pueden obtener imágenes permanentes de una amplia gama tonal. Las impresiones pueden realizarse en cualquier color , sobre una gran variedda de soportes y su superfice puede ser mate o brillante.


Historia:


 Este proceso fue patentado en Francia en 1855 por Louis-Alphonse Poitevin, posteriormente lo perfeccionó el británico Joseph Wilson Swan en 1866. Este tipo de impresiones eran principalmente para la elaboración de retratos y la ilustración de libros de arte. El papel al carbón apareció en el mercado en 1864 con el nombre de papel permanente. Pero el interés del publico por este proceso fue solo moderado, ya que resultaba mucho más caro y difícil de ejecutar que las copias de albúmina. Su realización exigía de una gran habilidad, ya que requería transferir la imagen en gelatina a otro papel de soporte. 


Técnica:

1. Utilizar un negativo del tamaño en que se desea obtener la impresión
2. Fabricar el papel pigmento
3. Preparar el papel de transferencia o el soporte que se desea utilizar
4. Sensibilizar el papel y poner en contacto con el negativo  en una prensa de contador o vidrio
5. exponer bajo la luz solar o con lámpara de luz UV
6. Remojar el papel de transferencia o el soporte final
7. Al término de la exposición, colocar el papel pigmento en agua donde se encuentra remojando el soporte final
8. Unir ambos papeles bajo el agua, escurrir y colocar entre papel secante bajo presión
9. Lavar la prueba colocando ambos papeles en agua a 40º C
10. Desprender la base del papel pigmento dejando la gelatina en el soporte final continuando el lavado hasta que aparezca la imagen
11. colocar la impresión en agua fría
12. Aclarar con bisulfito de sodio
13. endurecer en una solución de formol







Ambrotipo

Historia:
El ambrotipo fue patentado en 1854  por James Ambrose Cutting en E.U.A El colodión húmedo había sido inventado años antes por Frederick Scott Arch. La diferencia fue que Cutting lo utilizó para obtener una imagen positiva en lugar de un negativo.
Técnica:
El ambrotipo se basa en el mismo principio del colodión húmedo, en el que una placa de vidrio se emulsionaba con colodión y sales de plata y mientras aún estaba húmeda se fotografiaba y se revelaba inmediatamente.
La idea era crear un negativo subexpuesto o una imagen muy débil a la que luego se le oscurecía el fondo, ya fuera pintando el vidrio de negro o colocándoles tela o cartón, lo que permitía ver la imagen en positivo de una forma similar a los daguerrotipos.
Tenía la ventaja sobre el proceso regular del colodión de que las exposiciones eran más cortas, lo cual era una gran ventaja a la hora de hacer retratos, pero su gran desventaja frente a este proceso, era que las imágenes eran únicas y no se podían reproducir.
Durabilidad y presentación:
Los ambrotipos se han conservado en perfectas condiciones y han soportado muy bien el paso del tiempo. Ellos al igual que los daguerrotipos, se presentaban en lujosos estuches de cuero, madera o metal.



Albumina

Descripción:


Técnica fotográfica de impresión de positivo por contacto directo (técnica conocida por sus siglas en ingles, POP. Que consiste en la impresión de la imagen por luz ultravioleta sin revelado químico) muy común durante la segunda mitad del siglo XIX, que consistía en una hoja de papel recubierta por dos o más capas de clara de huevo a manera de barniz, el cual podía ser algunas veces brillante. Posteriormente era fotosensibilizado con un baño de nitrato de plata para formar con el cloro contenido en la solución de albúmina, sales de cloruro de plata (sal fotosensible).
Este recubrimiento de huevo únicamente impermeabiliza al papel, sellando las fibras para aumentar la nitidez de la imagen, incrementar el brillo y la densidad. La fotosensibilidad necesaria para crear la impresión nada tiene que ver con la albúmina, sino que es lograda por la flotación del papel en una solución de sales de nitrato de plata que permanecen en suspensión sobre la capa de albúmina sin impregnar las fibras de papel.
El tiempo de exposición podía variar dependiendo de varios factores pero bajo la luz directa del sol podía comprender desde cinco hasta 10 minutos o incluso horas bajo una luz muy débil.

Los últimos papeles fueron entonados al oro por soluciones alcalinas para obtener colores mas fríos de tonos púrpuras.
Fue la técnica adoptada por casi todos los fotógrafos (quienes realizaban sus negativos en placas con colodión e imprimían con estos papeles), llegó a ser tan popular que mucha gente asociaba y consideraba sinónimo las palabras “impresión a la albúmina” e “impresión a la plata” (silver print).
También existieron negativos sobre vidrio que datan de 1848, donde la clara de huevo es el aglutinante de las sales de plata y el soporte es el vidrio; pero fueron sustituidos por los negativos de placa de vidrio con colodión en 1851 ya que estos últimos requerían menos tiempo de exposición.

Técnica:

El procedimiento consistía en romper los huevos y separar la clara de la yema, ya que esta contiene sulfuro que puede destruir la imagen obtenida. Como dato curioso para preparar 500 hojas de 9” x 12” con dos recubrimientos se requerían 15 huevos.
Posteriormente las claras se batían hasta obtener un punto de turrón, después se dejaban reposar algunas horas hasta que se volvía líquida otra vez. Una vez liquida pasaba al proceso de fermentación por 8 ó 10 días en climas calorosos y 20 en climas fríos. La fermentación (cuando ya olía muy mal) se detenía agregando ácido acético al 0.5 %. Después se le añadía cloruro de amonio, este con el objetivo de facilitar la formación de cloruro de plata cuando era sometido a la sensibilización en la flotación del baño de plata. Algunas recetas difieren en que además de que utilizaban estos mismo ingredientes se les añadía alcohol.
Esta solución era vertida en tinas de zinc para hacer flotar el papel durante uno o dos minutos evitando la formación de burbujas, posteriormente eran secada colgándolas. Este proceso de flotación se repetía para obtener superficies más brillantes y homogéneas, pero ahora después de la segunda capa de albúmina, se pasaba a un baño que contenía alcohol isopropílico y cloruro de amonio y solo era sumergida por 15 segundos.
El proceso de secado debía suceder en cuartos bien ventilados con temperaturas superiores a los 30ºC. Para incrementar el brillo y una textura lisa eran sometidos a la presión de dos planchas perfectamente lisas de acero. Era muy importante que cuando secaba el papel no sucediera en un clima húmedo pues podía perder el brillo.
El resultado era un papel que podía fácilmente ser almacenado por días aun a la luz del sol y luego era sensibilizado con nitrato de plata momentos antes de la impresión por contacto directo, o incluso como máximo dos días antes de ser utilizado, bajo condiciones de una tenue luz, lo que hoy podría equivaler a 40 watts de luz de tungsteno.
Para que el papel sea fotosensible debe de haber un exceso de nitrato de plata con relación al cloruro presente. También se podía agregar amonio al baño de plata para incrementar el contraste y sensibilidad de la albúmina.
Para entonar al oro, la imagen era lavada y sumergida luego en cualquiera de los tres tipos de solución: bórax-oro, acetato sódico o tiocianato. Posteriormente eran “rinse” y se fijaban con medios alcalinos (tiosulfato de sodio y carbonato de sodio) y sulfito de sodio, después se lavaban por treinta minutos y se secaban prensadas.

Historia:

Louis Deésiré Blanquard-Évrard, en 1849 después de investigar con muchas otras técnicas de fotografías, diseño este papel como una alternativa al papel salado para obtener buen detalle. Su invención la presentó a la academia Francesa de ciencias en 1850. Este papel demostró ser un éxito por lo que en 1854 el papel albuminado salió al mercado y solo un año después fue el papel utilizado para la impresión de negativos. Durante el período de 1870 a 1900, Alemania se establece como el productor numero uno de papel de albúmina, incluso el resto de Europa o los Estados Unidos compraban papel alemán fabricado en Dresden.
Durante esta época se produjeron gran cantidad de papeles que ofrecían diversas texturas y brillos. Algunos productores desnaturalizaron la albúmina con soluciones ácidas para lograr una mezcla mas homogénea que no tuviera la viscosidad característica del huevo. Otros fermentaron el huevo a elevadas temperaturas por días. Esto ultimo se convirtió en la técnica estándar adoptada en Dresden para la producción del papel a la albúmina. Algunos productores prefirieron eliminar el brillo y otros incluso tiñeron los papeles de rosa, morado o azul con anilinas, lo cual fue muy aceptado por los consumidores.
La impresión a la albúmina fue la técnica preferida por los fotógrafos, pero poco a poco con el surgimiento del papel al carbón en 1864 se fue desplazando su éxito, pero no fue hasta en 1880 cuando su uso decayó y fue olvidado por completo en 1895, sin embargo aun se podía conseguir hasta 1930.

Características visuales:

El tono general es un rojo castaño o tonos ocres que tienen hacia el amarillo, cuando es virado adquiere solo un color castaño o púrpura. La imagen presenta buen contraste, formas nítidas, sombras profundas, buena definición de detalles tanto en sombras como en altas luces. El papel es muy fino, liso, terso y tiene un brillo homogéneo. En un análisis macroscópico es posible observar las fibras de papel en las zonas obscuras y claras de la imagen. Puede presentarse pegado sobre un cartón, lo cual evita que se curven y da resistencia al este papel tan frágil y delgado. La gran mayoría de los papeles que fueron coloreados con anilinas es probable que ya no conserven el color original puesto que estos compuesto son muy inestable y tienen a decolorarse con la luz.

Deterioro:

La albúmina es una proteína inestable, siendo las copias monocromáticas más frágiles, por lo que amarillea fácilmente, pierde contraste y con ello detalles. El amarillamiento resulta de la reacción de la albúmina con la plata (albuminato de plata) el cual es un compuesto muy susceptible a la sulfuración, también proviene de la oxidación causada por la acidez presente de los cartones ácidos y gomas utilizados para montar la fotografía, así como de la luz que cataliza la oxidación. La plata puede formar el fenómeno de espejo de plata en sombras. La imagen se desvanece principalmente en altas luces y puede presentar pequeñas grietas o craqueladuras ya que se vuelve un material muy rígido con el envejecimiento que no soporta las tensiones y los cambios dimensiónales del papel. Las copias no montadas se curvean y hasta se enrollan por la contracción de la albúmina. El deterioro del papel es debido es la perdida de resistencia y oxidación.